Principales razones por las que se infectan los tatuajes

Principales razones por las que se infectan los tatuajes

Una de las peores cosas que nos pueden ocurrir después de realizarnos un tatuaje es que este se infecte, ya que esto supone un riesgo para nuestra salud y para la integridad del tatuaje. Es por ello que vamos a analizar cuáles son las principales razones por las que se infectan los tatuajes, de manera que podáis estar más prevenidos y prestéis una mayor atención a los riesgos más frecuentes a los que nos solemos someter.

Exposición de la herida a los microbios, la razón por la que se infectan los tatuajes

Antes de nada es muy importante que tengas en cuenta que tan sólo existe una razón por la que se infecta los tatuajes que es el hecho de que microbios y bacterias accedan a la herida que todavía está abierta.

Nuestro organismo cuenta con diferentes sistemas de defensa frente a la entrada de estos patógenos, pero no siempre consigue reaccionar con rapidez y buenos resultados para eliminar la infección rápidamente, lo cual puede suponer que se vaya extendiendo hasta el punto de suponer un riesgo para nuestra salud.

Por esa razón, lo más importante es que, en caso de hacerte un tatuaje en Barcelona, en primer lugar te asegures de que estas en manos de un profesional y, por otra parte, sigas todas sus recomendaciones.

Razones principales por las que se infectan los tatuajes

Existen dos razones principales por las que se puede producir una infección en el tatuaje recién hecho, las cuales son:

Infecciones por un tatuador negligente

La primera y más importante es el caer en manos de un tatuador negligente.

Es muy importante que te asegures de que vas a ir a un gabinete de tatuajes en Barcelona que sea profesional, responsable, serio y por supuesto muy higiénico.

Hay ocasiones en las que nos dejamos llevar por precios más económicos, y realmente no somos conscientes de que ese precio más bajo puede suponer unos riesgos serios, en este caso directos hacia nuestra integridad.

Es necesario que tengas clara la importancia de acudir a un tatuador que mantenga las más estrictas normas de higiene, ya que esto no sólo va a evitar infecciones en el tatuaje, sino que además también previene el contagio de enfermedades y a la vez te va a ayudar a disfrutar de un tatuaje mucho más profesional y adaptado a lo que buscabas.

Los tatuajes se infectan si no se siguen las recomendaciones del profesional

Sin embargo, lo cierto es que en la actualidad hay muchos tatuadores que siguen las normas a las que están obligados por Sanidad, por lo que el riesgo de infección en el gabinete es mínimo, sobre todo si sabes en manos de quién te estas poniendo.

Esa es la razón por la que el porcentaje de riesgo más alto está en el propio tatuado, es decir, la persona que se hace el tatuaje es responsable de seguir las recomendaciones indicadas por el profesional tatuador en Barcelona, ya que todas ellas están orientadas a prevenir las infecciones y problemas en el tatuaje.

Por ello deberás seguir a rajatabla las pautas como lavar adecuadamente el tatuaje, aplicar las pomadas que te indique, evita la exposición al sol y, en definitiva, no te confíes más de la cuenta ya que las infecciones pueden llegar el momento en el que menos se espera, pero con unos cuidados muy básicos es muy difícil que se llegue a desarrollar.


Navegación de entradas:


Cómo saber si un tatuaje está infectado

Cómo saber si un tatuaje está infectado

Hacerte un tatuaje en Barcelona es una forma fantástica de expresar tu creatividad y tus gustos e incluso ideas, pero también es muy importante que tengas en cuenta que, durante los primeros días, va a ser esencial que te preocupes por sus cuidados. Vamos a explicarte cómo saber si un tatuaje está infectado, de manera que puedas proceder rápidamente a solucionar este inconveniente para evitar los riesgos para tu salud que esto puede suponer.

Aprende a saber si un tatuaje está infectado

Debemos partir de la base de que, para la realización de un tatuaje, se producen pequeñas heridas en la zona a tatuar, lo cual, siempre y cuando esté bien cuidado y atendido, no va a revestir ningún tipo de peligro.

Sin embargo, es habitual que en nuestro día a día no cumplamos del todo con las recomendaciones del profesional tatuador en Barcelona, o incluso que cualquier imprevisto o situación a la que tengamos que hacer frente, suponga un riesgo de entrada de bacterias en esta herida.

Cuando esto ocurre, se produce la infección del tatuaje, algo que es importante solventar con la máxima rapidez posible en primer lugar para garantizar tu seguridad, y en segundo lugar con el objetivo de conseguir que el tatuaje no se deteriore.

Vamos a aprender cuáles son los signos que te van a permitir saber si un tatuaje está infectado, pudiendo de esta forma detectar la infección desde su inicio para actuar rápidamente y así minimizar los riesgos:

  • La zona se empieza a enrojecer más de lo que estaba en horas anteriores.
  • Aparece irritación que se va extendiendo (recuerda que después de hacer un tatuaje, es normal que haya un poco de irritación, la cual ira disminuyendo conforme vayan pasando las horas y los días.
  • Comienza a aparecer la inflamación.
  • Después de 48 horas, empiezas a notar escozor en la zona afectada.
  • Aparece dolor de cabeza horas después de haber realizado el tatuaje. También debe recordar que en sesiones muy largas, es normal que puedan dar un poco de dolor de cabeza cuando salgas del gabinete, pero no es habitual que este se desarrolle tiempo después.
  • La fiebre después de una sesión de tatuaje se puede dar en algunos casos siempre y cuando la sesión se alarga intensa, ya que básicamente es una reacción del cuerpo ante una amenaza. Sin embargo, si esta fiebre se desarrolla días después, puede ser el signo de que se pueda estar produciendo una infección en la zona tatuada.
  • También es habitual que notes dolor cuando tocas alrededor del tatuaje, el cual debería haber desaparecido unas horas después de realizado el dibujo.
  • En algunos casos en los que la infección se ha desarrollado más de la cuenta se presenta un olor desagradable.
  • La infección también dará lugar a secreciones de pus que pueden ser de color verde o amarillo.
  • Finalmente, en algunos casos se pueden llegar a desarrollar llagas en la zona afectada, en cuyo caso también será signo de que la infección avanzado.

Principales peligros de que un tatuaje se infecte y no sea curado

Si mantenemos unos cuidados básicos del tatuaje, es muy complicado que se llegue a infectar, pero nunca estamos completamente a salvo de que esto pueda ocurrir.

En el caso de que se empiece a desarrollar la infección y observemos los signos mencionados en el apartado anterior, es importante proceder a su curación con rapidez, de manera que podamos evitar los principales peligros de la infección como son:

  • Desarrollo de una infección que se puede extender a otras partes del organismo.
  • Entrada de bacterias que puedan suponer un serio riesgo para la salud de la persona afectada.
  • Aparición de dolor o escozor en la zona del tatuaje.


Cómo hay que curar un tatuaje infectado

Cómo hay que curar un tatuaje infectado

Es muy importante cuidar bien el tatuaje en los primeros días tras su realización, pero hay veces que no ponemos todo de nuestra parte o, debido a algún imprevisto, se produce una infección. Es por ello que vamos a aprender cómo hay que curar un tatuaje infectado, garantizando así la recuperación tanto a nivel de salud como con el objetivo de evitar que el tattoo se deteriore y pierda sus características y belleza.

Razones por las que se infectan los tatuajes

Siempre hacemos hincapié en lo importante que es cuidar bien de los tatuajes cuando se acaban de realizar, ya que de esta forma vamos a evitar la aparición de infecciones y, a su vez, también conseguiremos que se mantenga en perfectas condiciones y se logre así los mejores resultados posibles.

Es por ello que, para prevenir las infecciones en el tatuaje, es importante conocer cuáles son las principales razones por las que se suelen infectar los tatuajes en Barcelona:

  • Utilizar un exceso de crema que dificulte que la piel respire.
  • Estar en zonas excesivamente húmedas favorece la proliferación de patógenos.
  • Es muy importante evitar el contacto de la zona donde se encuentra ubicado el tatuaje con nuestras mascotas.
  • Si tienes mascotas en casa, cuida mucho el contacto del tatuaje con cualquier lugar como puede ser el sofá, colchas o zonas donde los gatos o perros hayan podido estar.
  • Una mala higiene de las manos antes de tocar el tatuaje, es una de las principales razones por las que se producen las infecciones.
  • Arrancarse las costras dificulta la cicatrización y favorece la entrada de agentes bacterianos.
  • El agua del mar es muy perjudicial para un tatuaje recién hecho.

Los tatuajes en zonas sensibles o difíciles de cubrir son los que están más expuestos a los riesgos de infección, ya sea por la acumulación de gérmenes o debido a que las protecciones que colocamos se pueden ir moviendo a lo largo de la jornada.

Este roce constante e incluso el hecho de que la protección se pueda abrir dejando la herida al descubierto, facilita la irritación y la entrada de bacterias que produzcan infecciones.

Cómo saber si un tatuaje está infectado

Cuando un tatuaje se infecta, lo primero que se observa es que la piel de la zona está enrojecida, e incluso se empieza a abultar.

Si esta infección no se interrumpe, se pueden llegar a producir erupciones, así como comenzar a aparecer síntomas más serios como la fiebre, secreción de pus, aparición de lesiones alrededor de la zona afectada y otros.

Consejos para curar un tatuaje infectado

En el mismo instante en el que empieces a observar que el tatuaje se comienza a enrojecer y a abultar, es importante que empieces con el procedimiento para curar un tatuaje infectado, para lo cual te recomendamos seguir los pasos que detallamos a continuación:

  • A partir de ahora, deberás limpiar tu tatuaje siguiendo los pasos que te ha indicado el tatuador pero con una mayor frecuencia.
  • Asegúrate siempre de que el tatuaje queda perfectamente seco una vez que lo vas limpiado.
  • Procura mantener el tatuaje al aire para que la piel respire un poco, facilitando así la cicatrización.
  • Bajo ningún concepto expongas tu tatuaje al sol.
  • Si notas escozor, puedes meter hielo dentro de una toalla y colocarlo sobre la parte afectada, con lo que notarás alivio de inmediato.

Si en las próximas horas no observas que la rojez y la inflamación van cediendo, entonces es muy importante que contactes con tu médico, ya que esto quiere decir que la infección está avanzando y que, por tanto, hay que determinar cuál es el tipo de bacteria que la pueda estar produciendo, y en función de ello, optar por un tipo de tratamiento concreto que habitualmente se basará en un antibiótico específico en un antibiótico de amplio espectro.



Los beneficios del aceite de coco para el tatuaje

Los beneficios del aceite de coco para el tatuaje

El aceite de coco es un producto natural muy saludable y con unas propiedades verdaderamente interesantes. En esta ocasión nos vamos a centrar en las ventajas de utilizar el aceite de coco para esos primeros días en los que está cicatrizando tu tatuaje, destacando algunas de sus principales ventajas como son la protección, hidratación y la mejora en la cicatrización.

El aceite de coco es un producto natural y seguro

En primer lugar es importante tener en cuenta que cuando hablamos de aceite de coco, evidentemente nos estamos refiriendo a un producto que sea natural y sin componentes de origen químico.

En ese caso vamos a tener la total seguridad de que estamos utilizando un producto que es suave para nuestra piel y que además aporta grandes beneficios, con las máximas garantías de seguridad.

Hacemos hincapié en que es muy importante que nos aseguremos de que se trata de aceite de coco 100% ecológico, ya que sólo así tendremos la tranquilidad de saber que no se van a producir irritaciones, rojeces ni otros problemas en la piel, incluyendo su aplicación en zonas de la piel más delicada.

Acelera la cicatrización y regenera la piel

Otra de las ventajas importantes del aceite de coco para el tatuaje es el hecho de que es un producto que ayuda a acelerar la cicatrización, ya que fomenta la reparación de las células de la piel que se han visto dañadas durante el tatuaje.

Gracias a ello, la cicatrización no sólo será más rápida, sino también más efectiva, evitando marcas y garantizando un resultado fantástico.

Mejora la hidratación de la piel

El aceite de coco también tiene una propiedad importante que es el hecho de que contiene una gran cantidad de ácidos grasos de cadena media, lo cual no sólo aporta hidratación sino que evita la deshidratación, es decir, va a prevenir que la zona que se haya tatuado o cualquier parte de la piel donde apliquemos el aceite de coco, se pueda resecar y aparezcan las tan temidas grietas que pueden estropear el tatuaje.

De esta manera, vamos a evitar la aparición de imperfecciones e incluso la formación de áreas irregulares con la tinta, logrando una terminación de mayor calidad para el tatuaje.

Otro de los beneficios del aceite de coco para el tatuaje es su acción protectora

También hay que tener en cuenta que este aceite va a proteger la zona donde se aplique, y en esta ocasión lo consigue a través de los ácidos grasos acrílicos y ácidos grasos láuricos, los cuales tienen propiedades desinfectantes.

Gracias a ello tu tatuaje estará mucho más protegido frente a los gérmenes y bacterias, dificultando que pueda parecer cualquier tipo de infección o problema sobre la piel.

En cualquier caso, si os hacéis un tatuaje en Barcelona, es muy importante que sigáis las indicaciones del profesional, ya que durante los primeros días vamos a utilizar cremas especiales para garantizar los resultados, ya que aunque el aceite de coco es muy beneficioso para el tatuaje, los primeros días es muy importante extremar las precauciones, por lo que utilizaremos los productos que nos indique, y cuando la herida ya haya cicatrizado, podremos empezar a utilizar el aceite de coco para mejorar la hidratación y garantizar los resultados.



Peligros de exponer los tatuajes al sol

Peligros de exponer los tatuajes al sol

Es importante que conozcas los peligros de exponer los tatuajes al sol, ya que puede haber algunas contraindicaciones muy especialmente durante las primeras semanas desde su realización. Además de tener en cuenta estos riesgos, vamos a aprender a protegernos y a conocer cuánto tiempo debemos extremar las precauciones especialmente durante los meses de verano.

Por qué no debo exponer los tatuajes al sol

Cuando nos acabamos de hacer un tatuaje, de lo primero que tenemos que asegurarnos es que toda la zona cicatrice adecuadamente y se proteja de forma natural, pero además, hay que tener en cuenta que las tintas todavía se están adaptando a la piel, de la misma forma que la piel lo hace a las tintas.

Cuando exponemos el tatuaje al sol, lo que ocurre es que la tinta se empieza a oxidar, algo que en realidad pasa incluso cuando el tatuaje tiene varios años, pero precisamente en las primeras semanas, esta oxidación es más acentuada, por lo que es muy importante que te lo tomes con paciencia y te asegures de que tan sólo vas a exponer el tatuaje al sol cuando los riesgos disminuyan.

Si haces caso omiso de esta recomendación, es muy posible que el aspecto de tu tatuaje se estropee con tan sólo tomar el sol unas pocas veces, mostrando una apariencia empobrecida y que tirará por tierra todo el trabajo y el esfuerzo.

Cuánto tengo que esperar desde que se realiza el tatuaje

Es muy importante respetar al menos el plazo de dos semanas inicial desde que se realiza el tatuaje, ya que durante este tiempo estará especialmente delicado, y cualquier agresión externa le puede afectar muy negativamente.

En cualquier caso, nunca comenzaremos la exposición hasta que no haya cicatrizado por completo, pero recuerda que muchas veces es posible que parezca que la cicatrización ya ha finalizado, cuando en realidad todavía le falta un cierto tiempo.

Por esa razón, nunca daremos menos de dos semanas, y a ser posible esperaremos un mínimo de tres semanas.

Cabe destacar que esto es especialmente importante durante los meses de verano, ya que la radiación aumenta y, por lo tanto, el efecto sobre el tatuaje será mucho mayor.

No obstante, no debemos confiarnos en los meses de frío, ya que es habitual que algunos tatuajes se echen a perder porque tenemos la sensación de que apenas hay sol y, por tanto, no debe haber mucha radiación, por lo que nos confiamos más de la cuenta y esto es la perdición, y es que la presencia de sol y la radiación no son directamente proporcionales, por lo que en un día nublado puede haber una radiación más elevada de lo que podamos imaginar.

La crema solar, imprescindible para una buena protección

Una vez que haya transcurrido al menos dos semanas y a ser posible tres semanas, vamos a poder empezar a exponer el tatuaje pero con mucha precaución.

Esto no quiere decir que en el momento en el que haya pasado el tiempo, ya podemos tomar el sol con total libertad, ya que el tatuaje todavía está en sus primeras fases y la oxidación, aunque no es tan rápida como en los días previos, sigue siéndolo más que dentro de unos meses.

Por esa razón, es mejor que cubras la zona tatuada lo mejor posible y evites exponer los tatuajes al sol, además de que en todo caso utilizarás crema solar con una buena protección.

No escatimes y compra una crema solar de buena calidad y con un factor de protección elevado, ya que vas a tener mucho tiempo para poner tu piel morena, pero si te intentas adelantar, al final el tatuaje no va a quedar todo lo bonito que debería.



Consejos y consideraciones que debes de saber antes de tatuarte

Consejos y consideraciones que debes de saber antes de tatuarte

Siempre se hace mención de lo bien que se ve un tatuaje, del contraste de colores, de la simbología de algunos y la representación para las personas, pero muchos omiten lo importante de cuidarlo, de tomarse el tiempo para meditar si realmente lo quieres o no.

Un tatuaje es una gran responsabilidad, es para toda la vida y una vez que lo tengas debes de cuidarlo, tanto su cicatrización como para no dañarlo por el resto de tu vida, es mucho más que implantar una figura en tu piel y dejarlo ahí sin más.

Esto es todo lo que debes de saber antes de tatuarte y más

Esto es todo lo que debes de saber antes de tatuarte y más

Si te quieres tatuar hazlo sin más, pero no olvides leer esto que sin ánimos de que no te tatúes es solo para informarte de un par de cosas que quizás no lo hayas considerado bien y solo es para recordártelo.

Estar totalmente seguro de lo que representa el tatuaje

Estar totalmente seguro de lo que representa el tatuaje

En ocasiones nos encontramos en una etapa en nuestra vida en la cual investigamos, aprendemos o practicamos algo lo cual nos marca y nos transforma, por lo que queremos plasmarlo en nuestra piel, esto pasa mayormente cuando somos muy jóvenes.

Lo importante es saber si el tatuaje y su significado será lo mismo para el futuro, o solo será una fase de la vida, hay que pensar bien en lo que nos tatuaremos, pues no hay vuelta atrás.

Prepararse para cierto dolor

Prepararse para cierto dolor

Existen zonas más sensibles que otras, y personas que pueden soportar más dolor que otras, siempre tienes que tener en cuenta que dolerá, poco o mucho pero dolerá, pues son agujas que atravesaran tu piel a cada segundo para meter tinta.

Comenzar con un tatuaje pequeño la primera vez, está bien para saber cómo reaccionarias a ese dolor.

Investigar al tatuador

Investigar al tatuador

Gracias a las redes sociales la mayoría de tatuadores tienen páginas en las cuales muestran sus obras, busca que sea un profesional, mira su talento y ve si realmente es tan bueno como dice.

Cuida tu tatuaje

Cuida tu tatuaje

Cada tatuaje debe de ser cuidado más aún que las zonas vírgenes de nuestro cuerpo pues algún rasguño, daño o cortadura puede dañar permanentemente el tatuaje, de igual manera debes de cuidarlo mientras que la piel lo esté cicatrizando, debes de tener el total cuidado.

Elige con cuidado la zona

Elige con cuidado la zona

Algunos tatuajes pequeños los queremos en zonas muy especificas de nuestro cuerpo pero en ocasiones no lucen tan bien en esas zonas, o quizás son zonas tan sensibles que pueden acarrearte un excesivo dolor por lo cual no puedas terminarlo, investiga con tu tatuador las zonas de mayor dolor, para evitar el dolor innecesario y tatuajes incompletos.

Piensa en las repercusiones

Piensa en las repercusiones

Si eres de una familia cuya religión es muy estricta, piensa en los problemas familiares que el tatuaje te puede acarrear, igualmente si quieres tatuarte en zonas muy visibles en la actualidad existen empresas que no permiten empleados tatuados, por lo que es un punto negativo que debes de tener en cuenta.

Mira la profesionalidad más que el costo

Mira la profesionalidad más que el costo

En ocasiones nos frenamos por el costo de un tatuaje y pensamos ¿450 euros por un tatuaje? Por lo que elegimos a quien nos cobre 150 euros, pero al verlo terminado solo nos da pesar, arrepentimiento y demás, con esto solo hago mención de dos cosas.

Los tatuajes son para toda la vida por lo que no debes de escatimar en gastos y lo segundo es que elegir a un tatuador profesional es costoso pero valdrá la pena cuando mires el trabajo que ha hecho en ti.

Lleva compañía

Lleva compañía

Si es tu primera vez y tienes miedo o nervios, no te preocupes esto es completamente comprensible, consulta a tu tatuador si puedes llevar compañía, te ayudara a relajarte y te reirás en el proceso, siempre es bueno el apoyo en los primeros tatuajes.

Sigue cada instrucción al pie de la letra

Sigue cada instrucción al pie de la letra

Una vez culminado el tatuaje el profesional te dará una serie de instrucciones las cuales serán algo que deberás seguir al pie de la letra para que tu piel se cicatrice adecuadamente, sigue cada paso que te dicte el profesional.

Puedes probar tatuajes temporales

Puedes probar tatuajes temporales

Si aún no tienes del todo claro como se verá tu tatuaje y si quieres verlo toda tu vida ahí, puedes probar algún tatuaje temporal para mirar sus resultados en esa zona y si te gusta o no.

Si estás embarazada o en periodo de lactancia

Si estás embarazada o en periodo de lactancia

En estos periodos no es recomendable pues puedes tener reacciones alérgicas a la tinta y tener problemas de cicatrización, por lo que se recomienda esperar para no tener complicaciones futuras.

Si todo lo anterior está bien ¡Hazlo sin más!

Si todo lo anterior está bien ¡Hazlo sin más!

Si ya te sabes esta lista de pies a cabeza ¿Qué estás esperando? ¡Lánzate y tatúate! Nosotros amamos los tatuajes, tatuajes con estilo y con significado.

Si aún tienes dudas pregúntanos con toda confianza, somos adictos a la tinta.

¿Qué te parecen estos puntos tan importantes? Esperamos tus comentarios

Cada punto mencionado va dirigido a todo el que quiera tatuarse y no conozca mucha información al respecto, toda esta información es totalmente profesional y meditada para informarte para que tengas todas las precauciones adecuadas ¿Qué opinas?


Navegación de entradas:


¿Es posible quitarse un tatuaje?

tatuaje laser

De seguro que a ningún artista del tatuaje le gusta que su obra sea eliminada, pero la última palabra la tiene “el lienzo” Y existen diferentes razones para llegar a la decisión de querer quitarse un tatuaje.

Quizás, el significado que alguna vez tuvo, hoy ya no existe. Tal vez, el solo hecho de verlo todos los días nos trae un recuerdo que no quisiéramos tener.

Es posible que el tatuaje sea de una expareja que ya no está con nosotros, de alguna idea que ya no nos representa, o simplemente un tatuaje mal realizado que quisiéramos eliminar.

Qutarse un tatuaje desde 49 €




    * Consultas totalmente gratuitas

     

    Reserva on-line y Ahorra un 10%

     

    Las razones son miles, pero el resultado es uno solo: quitarse un tatuaje.

    Existen varios procesos populares en cualquier búsqueda rápida por Internet, que prometen buenos resultados para quitarse un tatuaje no deseado.

    Dejaremos de lado los procesos caseros que incluyen aloe vera, sal gruesa, agua oxigenada y hasta polvo para decolorar. No son del todo seguros y tampoco aseguran el éxito en la tarea.

    El proceso de eliminación de tatuajes más efectivo es el realizado con Láser. Más específicamente, con el Q-switched o Pico way. Es el proceso más moderno y que mejor resultado ha dado. Pero antes de entrar de lleno al sistema de eliminación de tatuajes por medio del láser, veamos algunas otras opciones.

    Dermoabrasión

    Durante el proceso de dermoabrasión, el área tatuada, generalmente, se enfría hasta que queda insensibilizada. Después, la piel tatuada se “lija” hasta llegar a niveles más profundos con un dispositivo rotatorio de alta velocidad que cuenta con una rueda o un cepillo abrasivo. Esto permite que la tinta del tatuaje drene por la piel.

    El área afectada permanecerá irritada y con dolor  por varios días después del procedimiento. La recuperación suele tardar, al menos, de dos a tres semanas. Los resultados no son del todo predecibles y hay muchas variantes que no garantizan el éxito del procedimiento. La dermoabrasión es bastante menos eficaz que la técnica del Láser y no es una opción frecuente.

    Cirugía

    La eliminación quirúrgica del tatuaje se realiza con anestesia local. El tatuaje se elimina con un bisturí, y los bordes de la piel se unen con puntos. Si bien la a eliminación quirúrgica del tatuaje es eficaz, deja una considerable cicatriz y solo puede ser utilizada para tatuajes pequeños.

    Habiendo repasado estas opciones, nos queda hablar del más exitoso de los procedimientos.

    Cómo quitarse un tatuaje mediante Láser

    Las variantes que tenemos hoy por hoy para la eliminación por láser de nuestro tatuaje, son dos: de Láser Q-switched y la de Picoway. La primera, es un poco mas antigua, lleva unos 10 años en el mercado y la diferencia principal entre los dos métodos es el tiempo que lleva para lograr el objetivo.

    Como ya hemos dicho, este proceso para la eliminación de tatuajes es el más efectivo y seguro de los conocidos hasta el momento. Pero también el más caro, por lo que el acceso a este tipo de tratamientos no es del todo popular.

    El proceso para quitarse un tatuaje con láser requiere de varias sesiones. La cantidad de sesiones estará determinada por diferentes variables, desde el tamaño del tatuaje, colores utilizados, localización y antigüedad del tattoo.

    Por ejemplo, los colores negro y azul oscuro son los que mejor responden al tratamiento. Mientras que los turquesas y los amarillos, son los más difíciles de eliminar. El rojo, por su lado, responde parecido al negro, pero requiere más sesiones.

    Otro punto a tener en cuenta es si el tatuaje es aficionado: Los tatuajes aficionados suelen ser más superficiales y con tintas con menor cantidad de pigmento. Por eso, a diferencia de los tatuajes profesionales, requieren menos sesiones a la hora de eliminarlos.

    Con respecto a la localización, las zonas en las que la piel es más fina son los lugares del cuerpo que menor número de sesiones necesitan. Tal es el caso de la cabeza, cuello, y la muñeca. En zonas como la espalda, piernas y brazos, la tinta del tatuaje se encuentra más profunda y la piel es más gruesa. En estos casos se requiere de mayor número de sesiones.

    El tratamiento consiste en disparar una radiación láser de alta intensidad al tatuaje por un intervalo de tiempo muy corto, evitando que el mismo produzca quemaduras en la piel. Ese haz de luz fragmenta las partículas de tinta que forman el tatuaje en partículas más pequeñas que se dispersan en la epidermis y que posteriormente y de forma gradual son eliminadas a través del sistema linfático.

    El tratamiento con láser no es del todo doloroso, teniendo una sensación similar a la experimentada durante el tatuaje. El láser atraviesa la piel sin causar sangrado ni cicatrices.

    Diferencias entre Picoway y Q-switched

    Para cerrar, nos queda aclarar las diferencias entre estos dos métodos de eliminación láser para tatuajes.

    Además de que el Q-switched ya lleva algunos años en el mercado, hay algunas otras diferencias que vale la pena considerar a la hora de elegir como quitarse un tatuaje.

    El Picoway es un láser que trabaja con pulsos de duración ultracortos, considerablemente más cortos que el Q-switched. Este último trabaja en nanosegundos mientras que el Picoway trabaja en picosegundos. Cada picosegundo es la unidad obtenida al dividir un segundo en un billón, el nanosegundo, por su lado divide al segundo en un millón. Esta diferencia permite que haya más energía liberada en menor tiempo, dando por resultado, una mayor eficacia.

    La tecnología de Q-switched (dependiendo del tatuaje) necesita alrededor de 6 a 12 sesiones para lograr su cometido, por su lado el Picoway tomaría de 4 a 6 sesiones para realizar la misma tarea. El sistema Picoway también es efectivo en pieles más oscuras, siendo este un apartado de deuda en el Q-switched.

    Recomendaciones previas a la sesión

    No tomar sol 10 días antes del tratamiento.

    No tomar medicación fotosensible

    Cuidados posteriores tras quitarse un tatuaje

    Los cuidados posteriores son similares a los de un tatuaje recién hecho.

    Aplicar frío ayudará a reducir las molestias y disminuirá la hinchazón y el enrojecimiento que se presentará después de las sesiones.

    Debemos evitar frotar o rascar la zona que ha sido tratada.

    Aplicar la pomada de tratamiento cada 8 horas, de 5 a 7 días.

    Procurar evitar baños extensos, duchas muy calientes, o saunas en los días posteriores a su tratamiento.

    Usar jabón neutro para lavar la zona tratada. No frotar ni usar esponjas ásperas sobre estas áreas.


    Navegación de entradas:

    Entrada anterior

    tatuaje ojos
    Tatuajes extremos

    Siguiente entrada

    Tatuaje japonés

    Como cuidar un tatuaje


    El correcto cuidado de tu nuevo tatuaje determinará una adecuada cicatrización. No olvidemos que un tatuaje no deja de ser una herida abierta y por ende, se debe cuidar un tatuaje necesita una gran atención.

    La aparición de una infección es muy posible, y las consecuencias son muy peligrosas, además de incómodas y dolorosas.

    Recuerda que el éxito del tatuaje depende tanto de tu tatuador, como de ti. Incluso el mejor de los tatuajes se puede ver arruinado si no lo cuidas de manera correcta.

    El cuidado del tatuaje empieza antes de lo que tu crees

    Elegir un artista adecuado para tu idea, cuya higiene sea la adecuada, es un primer paso obligatorio para asegurarnos un gran porcentaje de éxito en nuestro tatuaje. De nada sirve cuidarte el tatuaje si el proceso inicial fue incorrecto.

    Por lo tanto, estate atento a esta pequeña lista de detalles para saber cómo cuidar un tatuaje:

    • Asegurate que el área de trabajo esté cubierta y desinfectada.
    • Por mas obvio que parezca, el uso de guantes por parte del tatuador es fundamental
    • El cable de la máquina debe estar cubierto cubierto
    • El uso de gel antibacterial es primordial
    • Evita hacerte tatuajes al aire libre. Por lo general son los más insalubres y corres altas probabilidades de que se infecte tu tatuaje.

    Siendo clientes, también tenemos nuestra cuota de responsabilidad en el asunto. Así que tengamos en cuenta lo siguiente:

    • Antes de ir a tatuarte cuida tu propia higiene. Nunca está de más una ducha antes de ir al estudio.
    • Trata de no consumir drogas ni alcohol, al menos 24 horas antes de asistir al turno con el artista elegido.
    • Ir en ayunas es un riesgo innecesario. Intenta comer algo para evitar bajones de presión, y en lo posible ve bien descansado.

    Hemos visto, entonces, los pasos los básicos, iniciales y previos al tatuaje en sí. Lo siguiente es proteger nuestro tatuaje de agentes externos, como gérmenes, bacterias y suciedad. Además, es necesario prestar muchísima atención a los cuidados que mas adelante detallaremos. Esto hará que la piel tatuada se regenere rápidamente permitiendo una perfecta cicatrización

    Se entiende que cada persona tiene una piel distinta, por lo que no existe una regla fija que funcione 100% para todos, pero toma estos consejos como una buena guía de conducta para entender cómo cuidar un tatuaje.

    Una vez tatuados…

    Ahora sí. Ya le has prestado tu piel al artista, y te la ha devuelto con una fabulosa obra terminada. El tatuador va a limpiar  y a desinfectar la zona tatuada. La piel estará roja y algo hinchada, así que seguramente te aplique una capa ligera de crema especial en la parte tatuada.

    Inmediatamente después, el tatuador va a cubrir el tatuaje con un poco de plástico transparente para proteger la piel, o bien con un empapador. Sin ese plástico o film transparente, las bacterias podrían penetrar fácilmente a través de la herida en las horas posteriores a la realización del tatuaje, destruyendo toda posibilidad de una correcta cicatrización.

    La protección plástica que te han puesto en el estudio debe quedarse contigo por un lapso mínimo de entre 2 y 4 horas.

    Una vez que hayas regresado a tu casa, retira con cuidado la película protectora. El próximo paso es lavar bien el tatuaje con agua tibia o fría y un jabón suave. El objetivo del lavado es eliminar cualquier exceso de residuos de color. Usa solo las manos, limpiando y masajeando un poco la piel. Evita frotar con esponjas o paños porque podría dañar e infectar el tatuaje. El jabón debe ser hipoalergénico y lo más natural posible, para no alterar el PH de la piel.

    Una vez que hayas lavado bien el tatuaje, tienes que secarlo con una servilleta de papel dando pequeños toquecitos. No frotes el tatuaje, ya que al igual que cuando lo lavas, puede causar irritación. Una vez que lo hayas secado, tendrás que dejar el tatuaje descubierto por un mínimo de 30 minutos. Esto permitirá que el tatuaje respire y que el exceso de humedad se evapore.

    Tu tatuador te contará cuando es el mejor momento para comenzar a aplicar la crema; en algunos casos te recomendará comenzar a usarla desde el primer día de tu tatuaje, y en otros, no deberas hacerlo hasta pasados 4 días de la sesión. En cualquier caso, siempre deberas hacerlo cuando el tatuaje esté completamente seco y la piel empiece a sentirse tirante. Asegúrate de aplicar solo una capa fina de crema, que quede bien absorbida pero no haga que el tatuaje brille. Aplicar una capa muy pesada de pomada hará que el tatuaje se ahogue y fomentarás el crecimiento de bacterias.

    Repite el proceso unas 2 veces por día, durante los primera semana posterior a haberte realizado el tatuaje. Mas adelante, cuando hayan pasado los primeros 15 días, podrás usar una crema hidratante más liviana para evitar que la zona se seque.

    Cómo cuidar un tatuaje con el pasar de los días

    Después de una semana (a veces más, a veces menos), ya entrada en la fase de curación, el tatuaje, se verá raro, descascarado, con algunos trozos de piel turbios y con costras en algunas zonas. Evita sacarlas bajo todo punto de vista. Rascarse la zona o retirar dichas costras tendrá como consecuencia directa, quitar el color y dañar el tatuaje. Recuerda que el frío puede ayudarte a deshacerte del deseo de rascarte. Poniendo una compresa fría sobre el tatuajea, aliviaremos el deseo de rascanos.

    Mientras el tatuaje esté en proceso de cicatrización, es muy importante evitar sumergir la zona, usar saunas, o hasta incluso las duchas prolongadas. El exceso de humedad en esta etapa puede ser muy contraproducente.

    Por último, evita al máximo la exposición al sol, que es el enemigo número uno del tatuaje, ya que acelera el envejecimiento  y promueve la decoloración.

    Es común que pasado el lapso de curación muchas personas dejen de cuidar el tattoo y si bien después de las 4 semanas es imposible que la zona se infecte, sí es posible que pierda color y se vea poco atractivo.

    Por eso que debes de seguir cuidándolo, sin exponerlo al sol, o usando bloquerador en el caso de no poder evitarlo.


    Navegación de entradas:

    Siguiente entrada

    Tatuajes extremos
    tatuaje ojos

    Abrir chat
    1
    ¿ Necesitas Ayuda ?
    Hola, 🖖
    ¿ En que podemos ayudarte ?